SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL COMUNISMO POR PARTE DE LA CLASE OBRERA DE NUESTRO PAÍS.

Enrique Velasco

Las instituciones instrumentan la reproducción del conjunto de procesos de trabajo de la producción material.-

 

Hemos de avanzar otro poco para que esta relación se perciba con mayor claridad.

Las instituciones nacen para apoyar un tipo de relación de trabajo. Por eso cada país y cada época tiene un tipo de instituciones. La ferocidad de las instituciones de la Edad Media europea solo se explican por el tipo de trabajo que realizaban los siervos (sometimiento personal y entrega de parte del producto al amo).

En la actualidad, en nuestro país (y en toda Europa), las instituciones nacieron y permanecen para apoyar ¿qué tipos de relación de trabajo?.

En primer lugar, las principales instituciones tienen como función la reproducción de la relación de trabajo por cuenta ajena.

En segundo lugar, han de apoyar también la reproducción del trabajo por cuenta propia, principalmente el de los campesinos.

No se trata de reproducir simplemente las relaciones de trabajo por cuenta ajena, sino de reproducirlas en tales condiciones que no destruyan por completo las relaciones que existen con los procesos de trabajo por cuenta propia.

Y no se trata de reproducir simplemente el trabajo por cuenta propia, sino de hacerlo de forma que no se pongan trabas importantes al desarrollo del capital (trabajo por cuenta ajena).

Un ejemplo de estos equilibrios lo vemos en el trato que dan las instituciones europeas (Unión Europea), y las españolas a los campesinos (cuenta propia), por una parte, y al gran capital de las industrias agroalimentarias por otra.

Quiere esto decir, que las instituciones españolas actuales se han de contemplar (para poder entenderlas), desde este punto de vista. Están al servicio del capital, al servicio de su reproducción, pero en las condiciones que hemos visto respecto a la producción por cuenta propia (campesinos). No deben defender solo al capital, pero han de servir principalmente al capital.

Haremos otra consideración. Lo que llamamos el capital, no es un objeto –lo hemos visto ya-, sino una relación, pero una relación entre capitalistas y trabajadores, por un lado y capitalistas entre sí, por otro.

Esta última relación, la de los propios capitalistas entre ellos, tiene una importancia especial para las instituciones.

Lo que hemos llamado la ganancia media, es eso, la ganancia media, pero cada capitalista intenta que la suya sea la mayor ganancia. Para ello, para competir entre ellos en busca de la mayor ganancia, existe lo que se llama la competencia. Para que pueda funcionar una cierta competencia, se establecen una reglas que todos deben guardar. Y el contenido de estas reglas, así como el cumplimiento de las mismas, es también una de las funciones de las instituciones.

Para terminar este apartado pondremos nuestra atención en la relación principal que deben reproducir las instituciones: la que se establece entre el asalariado y los capitalistas.

Este tipo de relación especial tiene como puntos más importantes en discusión, la cuantía del salario y la duración de la jornada. Decimos que esta relación es especial, porque, como hemos visto, en ella, una parte manda, organiza y distribuye el producto, y la otra obedece, trabaja y recibe una cantidad de dinero a cambio, decidida esta cantidad por el conjunto de los empresarios. Y decimos que jornada y salario son los puntos más importantes en discusión porque es lo único que pueden discutir (no decidir, sino discutir) los trabajadores.

Jornada y salario son las principales condiciones (referidas a los trabajadores) que el capitalista maneja para obtener frente a la competencia la mayor tasa de ganancia posible. Los trabajadores, por el contrario, y dado que todas las demás condiciones de su trabajo le vienen impuestas, intentan que el salario sea el máximo (en ello va su reproducción) y la jornada la mínima.

Estas dos condiciones del trabajo normalmente se discuten y negocian en forma colectiva, por sectores (convenios colectivos).

Aquí el papel de las instituciones es, así mismo, procurar que el capital consiga las condiciones que le permitan reproducirse a comodidad, siempre guardando unos mínimos que permitan, a su vez, reproducirse a los trabajadores.

Por tanto, la reproducción de la principal relación que las instituciones han de procurar ha de ser cuidadosa con todas las condiciones que acabamos de ver, dado que dicha relación, el capital, ha de contar con todas ellas.

Por ejemplo, la producción agrícola es en buena medida por cuenta propia y con empresas de tamaño medio o pequeño. Este tipo de empresas no puede presentarse a la competencia con empresas capitalistas que producen en mejores condiciones y sin embargo comparten con ellas condiciones (costes) tan importantes como los precios de las materias primas. Ante el riesgo de que estas empresas (muchas de ellas empresas familiares) desaparezcan y con ellas también toda la economía rural, las instituciones actúan normalmente mediante subvenciones, de forma que la reproducción del capital sea compatible con la supervivencia de este tipo de empresas.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga